![]() |
Cerro |
|
![]() Atribución de imagen: J.Arias con IA Dall-e | En español: Monte, Colina, Cerro, Loma [ sustantivo masculino ] |
• Y allí ya no habiâ nada, mas que el tío Alfredo y yo, solos en to, en to er cerro como bien digamos que era en lo más arto ande estabâmos nosotros, como San Vicente. • Tio José estaba en las seras Las Zorreras, en ese prao que hay allí arriba en el cerro, cerca el pueblo. | |
Campos semánticos: Accidentes geográficos Naturaleza Terrenos | |
Comentarios: Esta palabra, que es español normal, en otras zonas de España se usa poco y suena muy culta, pero en Peraleda es la forma habitual de referirse a una elevación de poca o mucha importancia, desde una loma hasta un monte, pasando por una colina. No se usa en peraleo ninguna de esas palabras, excepto cerro y monte, pero monte se refiere, más que a una elevación, al terreno sin cultivar cubierto por vegetación silvestre. Para las montañas del Sistema Central que nos limitan el horizonte al norte, y los cercanos Montes de Toledo que nos lo limitan al sur, solemos usar la palabra sierra, pero tras Navalmoral hay cerros. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es mucho más frecuente que en español. Se usa en toda España. | |
Etimología: Del latín cirrus (mechón de pelo), lo que incluía a la crin de un caballo. De ahí pasó a significar el cuello y luego todo el lomo del animal, y más tarde a una elevación topográfica denominada "lomo del monte", que por analogía con el lomo del caballo pasó a llamarse cerro. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com